EL SONIDO

Al igual que ver y mirar no son lo mismo, oir y escuchar tampoco lo són

 Para ver tenemos que, como mínimo, abrir los ojos (proceso activo) y dirigir nuestro rostro al objeto observado (proceso activo), mientras que para oír NO TENEMOS QUE HACER NADA (es un proceso pasivo). Esa naturaleza “perezosa” del oído nos hace confundir a menudo oír con escuchar. Decimos “Voy a escuchar música” y en realidad lo que hago es oírla, porque mientras tanto aprovecho para hacer las tareas o para contestar mi correo. Es cierto que podemos repartir nuestra atención, pero en ese reparto el sonido siempre se lleva la peor parte.

 

Propagación del sonido

El sonido se propaga a diferentes velocidades según el medio. Puedes leer esta entrada de Wikipedia y entenderás que en los sólidos el sonido va mucho más rápido, que en los líquidos y en éstos más rápido que en los gases. Si no tenemos medio transmisor, directamente no hay sonido. Muchas pelis del espacio nos presentan un espacio lleno de sonidos, pero en el vacío no hay sonido, como demuestra este sencillo experimento:

 

Los elementos del sonido

Tenemos cierta facilidad para describir imágenes (su forma, su color, sus dimensiones, sus texturas, sus elementos...) pues manejamos mucho vocabulario para ello, después de los temas sobre imagen fija e imagen en movimiento seguro que más. Al fin y al cabo, desde pequeños alimentamos nuestra educación visual pintando y coloreando sin parar, describiendo todo lo que vemos. Pero, ¿ocurre lo mismo cuando intentamos definir los sonidos que nos rodean? No sabemos si con una educación auditiva precoz llegaríamos al mismo nivel descriptivo que con el mundo visual, pero seguro que no tendríamos tantas dificultades para describir correctamente un simple sonido de menos de 5 segundos.

Cierra los ojos e intenta describir los sonidos que aparecen. se trata de una tormenta en Vigo y es muy interesante escuchar detenidamente y aislar los diferentes sonidos que van apareciendo.

El Volumen

El volumen, tambien llamado intensidad sonora, se representa por una onda sinusoide. Cuando hay mucha amplitud de onda el volumen es FUERTE, y cuando hay poca el volumen es DÉBIL.

El volumen se mide en decibelios:

  • El nivel mínimo de escucha es de 0db.
  • Sonidos muy débiles (20 db).
  • Una conversación a media voz (40 db).
  • Un atasco de tráfico (90 db).
  • Un concierto de rock (120 db).
  • El despegue de un avión (130 db).

La Altura

Es la cualidad que distingue entre GRAVE Y AGUDO.

El registro en que se sitúa un sonido depende de su altura o tono, y esta a su vez depende de la Frecuencia de la onda sonora, es decir, de la cantidad de vibraciones por segundo a la que está vibrando el objeto que produce el sonido. Por ejemplo, al hacer vibrar una cuerda de guitarra, cuanto más tensa esté, más corta sea o cuanto menor sea su diámetro, esta vibrará más veces por segundo y por lo tanto, su sonido será más agudo.

Al número de vibraciones por segundo se le llama Hercio (Hz) y es la unidad de medida del tono o altura del sonido. El oído humano empieza a percibir sonidos graves a partir de los 20 Hz y deja de percibir los sonidos agudos por encima de los 20000 Hz, pero el aumento de altura es exponencial, es decir, a partir de unos 440 Hz (que es la nota "La" en el centro de un piano, o el sonido que produce un diapasón) ya se consideran sonidos agudos.

Fuera de estos límites los sonidos reciben otros nombres: por debajo de 20 Hz hablamos de infrasonidos y por encima de 20000 Hz, de ultrasonidos. Puedes explicarte ahora como romper un cristal con un grito...

El cuerpo humano emite infrasonidos (los músculos al deslizarse, el corazón) y son utilizados por algunos animales, como los elefantes o los tigres, para comunicarse. Por su parte, los ultrasonidos tienen aplicaciones tan dispares como las ecografías, algunas técnicas de fisioterapia e incluso nuevas técnicas gastronómicas, y también son la base del sistema de comunicación de muchos animales, como delfines y murciélagos.

La Duración

El hecho de que un sonido sea LARGO o CORTO depende de la permanencia de la vibración del objeto y, como imaginarás, se mide en segundos. Pero hay un efecto que puede hacer perdurar el sonido ya que, como onda que es, este puede rebotar (reflexión del sonido) en las paredes y permanecer algún tiempo después de que el sonido haya dejado de sonar. Es lo que se conoce como reverberación, y todos la hemos podido sentir en determinadas habitaciones o en salas como las iglesias, catedrales o cuevas.

La reverberación depende fundamentalmente de los materiales en los que choca el sonido, algunos materiales reflejan la onda con casi la misma intensidad que llega (piedra, mármol...) y otras pueden llegar incluso a absorber casi totalmente el sonido, como la espuma acústica que se utiliza en los estudios de grabación.

Un caso extremo de reverberación es el eco, efecto en el que el sonido reflejado se separa lo suficiente como para que nuestro oído los pueda escuchar de manera independiente al sonido original. Esa separación mínima es de unos 100 milisegundos aproximadamente.

La cámara anecoica es una sala en la que apenas hay reverberación, de manera que nos aproxima a la idea de silencio.

El Timbre

El  TIMBRE es la  propiedad que nos permite distinguir unos sonidos de otros en función de su origen y su modo de producción, de manera que cada voz es diferente porque cada instrumento que la produce (cuerdas vocales) y amplifica (resonadores del cuerpo) son diferentes.

Es lo que nos permite distinguir un violín de una guitarra o de una flauta aunque estas hagan la misma nota (igual altura), al mismo volumen (igual intensidad) y durante el mismo tiempo (igual duración).

Analiza sonidos

Haz una busqueda en la red para encontrar sonidos que puedas analizar y clasificar según sus cualidades. Copia los enlaces en tu blog y reflexiona sobre sus cualidades.

Despues tienes que exponerlo a tus compañeros.


Enlace a la página de sonidos de la naturaleza de Carlos Hita...mapa sonoro Carlos de Hita

John Cage 4´33

ACTIVIDAD 1

Tienes que hacer un paisaje sonoro de 4 minutos y 33 segundos.


¿Y por qué este tiempo? Porque al mismo tiempo que hacemos un paisaje sonoro hacemos un pequeño homenaje a uno de los padres del arte sonoro: John Cage.

 

Escribe una pequeña reflexión atendiendo a las siguientes preguntas.

 

  • Hora y lugar de la grabación

  • ¿Has sido capaz de aguantarte en silencio y sin hablar?

  • ¿Alguien te ha preguntado qué estabas haciendo?

  • ¿Cuántos sonidos has escuchado diferentes?

  • Escoge un sonido particular de los que hayas grabado y analízalo:

    • ¿qué lo produce?

    • ¿de qué material está compuesto?

    • ¿tiene un tono agudo o grave?

    • ¿cuánto ha durado ese sonido?

    • ¿se ha repetido a lo largo de la escucha?

    • Si se ha repetido era de manera constante o aleatoria.

    • ¿Hay reverberación en el lugar que lo has grabado?

    • ¿Es fuerte, intensidad media o débil?

    • ¿Mantiene la intensidad o se va perdiendo poco a poco?

  • ¿Has descubierto sonidos que antes no tenías en cuenta?

  • ¿Crees que el silencio es posible?

     

 

La radio

LENGUAJE RADIOFÓNICO

Los componentes del lenguaje radiofónico, o, dicho de otro modo, las materias primas con las que trabaja la radio son cuatro:

LA VOZ

Se consigue aplicando una cadencia y una entonación concreta, que se conoce como fraseo:

  • No se locuta siguiendo las reglas que marca la escritura sino que las frases se cortan y se respiran siguiendo el impulso del pensamiento.
  • Es necesario poner el énfasis en algún lugar de la frase pero, ojo, no será casual ni gramático sino que dará una pista sobre la intención del locutor que nos comunica qué es para él lo importante.
  • La velocidad de exposición de las noticias en la radio suele estar entre las 160 y las 190 palabras por minuto.

aprenderlocucion.com

LA MÚSICA

¿Cómo usar la música?
Hay tres usos de la música muy distintos:

  • Programático: El locutor presenta y pincha una canción. Esto sucede constantemente en la radio musical, tanto en la comercial basada en las listas de éxitos como en muchos programas y podcast dedicados a difundir la música. Por ejemplo este programade El Sótano de Radio 3.  
  • Funcional: Sintonías, ráfagas, fondos, contrapuntos. Canciones o efectos de sonido musicales le sirven al locutor para ambientar una narración. Por ejemplo este documental sonoro de Documentos de Radio 1 sobre los 75 años de Radio Nacional.
  • Asimilativo: Música creada para ser tocada en la radio. En sus orígenes se encuentra la música experimental, pero ahora podríamos incluir aquí los conciertos acústicos que se realizan en programas como Disco Grande de Radio 3. Aquí la recopilación de los conciertos de 2011.

 

LOS EFECTOS SONOROS y EL SILENCIO

 

El principal denominador común de los componentes del lenguaje radiofónico es, ante todo, su ilimitada riqueza expresiva y su gran poder de sugestión. Utilizando sólo la voz, o sólo la música, o la voz y la música, o la voz y el silencio, o todas las materias primas a la vez, podemos lograr que el oyente se alegre o se ponga triste, que visualice en su mente un paisaje, que recree un movimiento, que sienta miedo, que se entretenga o que se aburra... Porque, en el universo radiofónico, todo es posible.

 

 

EL GUIÓN

Tanto para el podcast más sencillo como para la producción radiofónica más elaborada la manera de comenzar a pensar en formato radio es la de dibujar dos columnas verticales en un folio. En la columna de la izquierda se apuntan las indicaciones técnicas y en la columna de la derecha las locuciones.

En la columna técnica se deben marcar los tiempos: cuándo deben entrar los diferentes elementos o bloques del programa y cuál es su duración. También se apunta en qué plano deben escucharse las locuciones o las músicas. Si se usan cedés se apunta el corte que se quiere introducir o el nombre del archivo de audio.


En la columna de la locución se escribe el texto que las diferentes voces deben leer.

0:00:00 SINTONÍA
VOZ PP (PRIMER PLANO)

LOCUTOR 1: Saludos oyentes. Esto que estáis escuchando es mi primer podcast. Debéis perdonarme todos esos inevitables fallos técnicos.

0:01:00 FADE IN SINTONÍA
CD CORTE 1 
 
0:03:00 RESUELVE CD CORTE 1
FONDO RUIDO_DE_COCHES.MP3
VOZ PP
LOCUTOR 1: Imaginaos que camino por la autopista. Sí, por la autopista. Por el arcén. Sí, sí, ya sé que está prohibido, pero vosotros os lo imagináis. Es muy peligroso, pero yo voy a mi aire. Llevo uno de esos chalecos reflectantes, así que no os preocupéis.
[SILENCIO]
Algunos conductores me miran de reojo, con cara de extrañados. Veo una cámara de esas que vigilan el tráfico, me detengo y saludo. ¡Hola! Y sigo caminando.
[SILENCIO] 
FADE IN A PP PITIDO.MP3 y FADE OUT






VOZ FADE OUT
Al fin llego donde yo quería [BREVE PAUSA] descuelgo el teléfono de esta rudimentaria cabina bajo un letrero que dice SOS

LOCUTOR 2 (con voz firme): ¿Qué desea?

[SILENCIO]

LOCUTOR 1 (con voz titubeante): Yo, bueno, en fin. Pues desearía unas vacaciones, y un coche para no tener que caminar por la autopista y, vale, ya puestos a desear, aprobar esta asignatura y un helado de chocolate de diez bolas y una operación de miopía y, y... 
0:03:00 SINTONÍA  

 

 

Actividad 2

Realiza un podcast sobre la importancia del civismo en los centros educativos

 

Tienes que aportar tu punto de vista hacia el civismo. Puedes analizar una situación cualquiera que se pueda dar en el centro. Puedes crear un podcast analítico y descriptivo, donde expliques momentos incivicos que se puedan dar en el centro, puedes crear una parodia de un comportamiento incivico o tambien puedes presentar personajes que han supuesto un cambio para la humanidad en esta busqueda de la convivencia, como Nelson Mandela, Mahatma Ghandi...

 

 

Algunas características importantes que tiene que tener tu podcast:

 

  • Un guion (no debe ser muy largo) en el que pongas tu previsión, tu ideas de locución y los recursos sonoros que quieras usar.

  • En la pieza sonora (de una duración entre 3 y 6 minutos) debes participar tú. Queremos oír tu voz. Puedes introducir otros recursos, como pequeñas entrevistas con compañeros o sonidos de la calle.

  • Una mínima edición en la que pongas una música y luego los contenidos. Cuanto más elementos introduzcas, más complicada se puede hacer la edición.

 

Utiliza el móvil para grabar el sonido y trabaja la edición con el programa audacity, programa de edición gratuito que existe para Linux, Window y Mac

Descarga
guion radiofonico.odt
Open Office Writer 14.9 KB

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PODCAST

  • Tema: 3 Puntos

Tiene personalidad, tanto eligiendo el tema como en la realización. El tema es original, cercano y está bien planteado. No se asusta de la dificultad. (3 puntos)

 

Está correctamente entregado pero el tema es convencional y fácil. Aunque no demasiado simplón,huye de la complejidad. (2 puntos)

 

Entrega una pequeña audición sin editar pero que tiene una intención concreta que el alumno/a justifica por el tema elegido.(1 punto)

 

 

  • Guión: 3 puntos

Realiza un guión correcto que ayuda a la posterior realización del podcast. (3 puntos)

Realiza un guión que no se asemeja en nada al trabajo final, pero que está correctamente planteado desde el punto de vista teórico.(2 puntos)

No realiza guión siguiendo las pautas dadas (1 puntos)

  • Recursos utilizados: 3 puntos

Utiliza los recursos propios para la tarea, haciendo uso de entrevistas, música y otros sonidos. (3 puntos)

 

Realiza una tarea simple usando al menos una entrevista. (2 puntos)

No utiliza ningún recurso específico pero la entrega es correcta.(1 punto).

  • Análisis de la tarea realizada: 1 Punto.

Si realiza esta actividad y la expone en clase. (1 punto)

Este ejercicio evaluará las competencias lingüísticas de 0 a 5:

Expresión y comprensión oral