LA FUNCIÓN EXPRESIVA DEL SONIDO

Cualidades del sonido

ALTURA o TONO

 

Es la cualidad que distingue entre GRAVE Y AGUDO.

El registro en que se sitúa un sonido depende de su altura o tono, y esta a su vez depende de la Frecuencia de la onda sonora, es decir, de la cantidad de vibraciones por segundo a la que está vibrando el objeto que produce el sonido. Por ejemplo, al hacer vibrar una cuerda de guitarra, cuanto más tensa esté, más corta sea o cuanto menor sea su diámetro, esta vibrará más veces por segundo y por lo tanto, su sonido será más agudo.

Al número de vibraciones por segundo se le llama Hercio (Hz) y es la unidad de medida del tono o altura del sonido. El oído humano empieza a percibir sonidos graves a partir de los 20 Hz y deja de percibir los sonidos agudos por encima de los 20000 Hz, pero el aumento de altura es exponencial, es decir, a partir de unos 440 Hz (que es la nota "La" en el centro de un piano, o el sonido que produce un diapasón) ya se consideran sonidos agudos.

Fuera de estos límites los sonidos reciben otros nombres: por debajo de 20 Hz hablamos de infrasonidos y por encima de 20000 Hz, de ultrasonidos. Puedes explicarte ahora como romper un cristal con un grito...

El cuerpo humano emite infrasonidos (los músculos al deslizarse, el corazón) y son utilizados por algunos animales, como los elefantes o los tigres, para comunicarse. Por su parte, los ultrasonidos tienen aplicaciones tan dispares como las ecografías, algunas técnicas de fisioterapia e incluso nuevas técnicas gastronómicas, y también son la base del sistema de comunicación de muchos animales, como delfines y murciélagos.

 

DURACIÓN

 

El hecho de que un sonido sea LARGO o CORTO depende de la permanencia de la vibración del objeto y, como imaginarás, se mide en segundos. Pero hay un efecto que puede hacer perdurar el sonido ya que, como onda que es, este puede rebotar (reflexión del sonido) en las paredes y permanecer algún tiempo después de que el sonido haya dejado de sonar. Es lo que se conoce como reverberación, y todos la hemos podido sentir en determinadas habitaciones o en salas como las iglesias, catedrales o cuevas.

La reverberación depende fundamentalmente de los materiales en los que choca el sonido, algunos materiales reflejan la onda con casi la misma intensidad que llega (piedra, mármol...) y otras pueden llegar incluso a absorber casi totalmente el sonido, como la espuma acústica que se utiliza en los estudios de grabación.

Un caso extremo de reverberación es el eco, efecto en el que el sonido reflejado se separa lo suficiente como para que nuestro oído los pueda escuchar de manera independiente al sonido original. Esa separación mínima es de unos 100 milisegundos aproximadamente.

La cámara anecoica es una sala en la que apenas hay reverberación, de manera que nos aproximamos a la idea de silencio.

 

INTENSIDAD:

 

La intensidad o el volumen , se representa por una onda sinusoide. Cuando hay mucha amplitud de onda el volumen es FUERTE, y cuando hay poca el volumen es DÉBIL.

El volumen se mide en decibelios:

  • El nivel mínimo de escucha es de 0db.
  • Sonidos muy débiles (20 db).
  • Una conversación a media voz (40 db).
  • Un atasco de tráfico (90 db).
  • Un concierto de rock (120 db).
  • El despegue de un avión (130 db).

 

TIMBRE 

 

 

 

Blog Interesante: Este sitio web se dedica a describir y poner ejemplos de los diferentes recursos sonoros en el audiovisual, incluyendo la música, el sonido diegético y la voz.

Sistemas de grabación y difusión del sonido

Sistema monofónico

 

     El sonido monoaural (o en disposición 1.0, abreviado frecuentemente como mono) es el sonido que sólo está definido por un canal (ya sea una grabación captada con un solo micrófono o bien una mezcla final) y que origina un sonido semejante al escuchado con un solo oído.

Evidentemente el primero de los sistemas de grabación y reproducción, y sin nombre hasta que apareció el sistema estereofónico.

 

      El sonido monoaural carece de la sensación espacial que proporciona la audición estereofónica,por lo tanto se obtiene un único registro sonoro, una única señal, que puede llegar a escucharse en dos bocinas, pero la señal es la misma en ambos, por lo que se pierde la individualización de la ubicación original de cada sonido y todo pareciera salir como de un sólo punto (los sonidos se suman en una señal única y te pareceré escuchar que todo parte como de un punto en el centro de tu cabeza)

 

Sistema estereofónico

 

      Generalmente, se llama sonido estereofónico o estéreo (en inglés stereo) al grabado y reproducido en dos canales (disposición 2.0). Hoy en día los CD audio, las mayoría de las estaciones de radio FM, casetes y la totalidad de canales de TV y televisión vía satélite, transmiten señales de audio estéreo.

El propósito de grabar en sonido estereofónico es el de recrear una experiencia más natural al escucharlo, y donde, al menos en parte, se reproducen las direcciones izquierda y derecha de las que proviene cada fuente de sonido grabada.  (Si grabamos el sonido original de un evento con dos micrófonos independientes, que tomen un registro también independiente de la señal de cada uno y luego reproducimos cada señal, al mismo tiempo, llevando cada una a un canal acústico individual y separados a distancias similares a la que tenían los micrófonos al grabar, obtenemos una ubicación espacial de los sonidos originales. Percibimos cuales provenían del lado izquierdo, cual del derecho y también por suma de ambos, del centro. Por lo cuál se obtiene un registro mas real y mas vívido del evento sonoro grabado. Por así decirlo, el sonido se "abre" y se aproxima mas a la realidad)

 

      Clément Ader realizó la primera emisión estereofónica en 1881, con el llamado "teatrófono" para recibir a distancia audio de ópera. La primera película con sonido estereofónico fue Fantasía, de Walt Disney.

      La grabación en estéreo se introdujo en los negocios musicales durante el otoño de 1957 para substituir a la grabación monoaural de canal único pero este interés viene de mucho antes..

  • En la ciudad de Venecia en 1550, el compositor holandés Adriaan Willaert dispuso dos coros separados, uno a cada lado de la iglesia, tratando de “arropar estereofónicamente” con los cánticos sagrados a sus piadosos oyentes.
  • Los órganos de la época barroca contenían tres secciones distintas, dispuestas en tres lugares diferentes que “envolvían” a los fieles; los nombres de estas secciones correspondían a su emplazamiento: gran caja de órgano, consola y parte trasera.
  • Durante la primera ejecución de su “Requiem” en la bóveda de Los Inválidos, el gran Berlioz dispuso en las cuatro esquinas de la misma, cuatro orquestas separadas, simbolizando así “…los ángeles que convocaban en las cuatro direcciones de la rosa de los vientos a los muertos en el juicio final”. La intención era, como se ve desde hace siglos, añadir elementos que potenciaran la sensibilidad binaural del oído humano y los nuevos sistemas de grabación y reproducción lo permiten.

 

Sistema surround

 

      Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir dicha pista.

  • Sistema 2.1: Consta de 3 altavoces: canal izquierdo y derecho, y otro para sub-graves (subwoofer).
  • Sistema 3.1 Consta de 4 altavoces: canal izquierdo y derecho , un central que emite ambos canales simúltaneamente, y otro para sub-graves (subwoofer)
  • Sistema 5.1 Es el más usado actualmente. En sistemas de sonido surround, como los habituales y caseros home cinema, 5.1 hace referencia a la forma en que es distribuido el sonido. En este caso, 5 altavoces que tratan de forma independiente un rango determinado de frecuencias. Cuando se trata de 5 altavoces se distribuyen del siguiente modo: central (emite sonidos medios o de voz), delantero izquierdo y derecho (emite sonidos de todo tipo, a excepción de los bajos), trasero izquierdo y derecho (emiten sonidos de ambientación). Por el último ".1" hace referencia al canal de subwoofer (emite todos los sonidos con frecuencias aproximadamente hasta los 100 Hz). Por ello se le llama sonido envolvente.
  • Sistema 6.1 : Se añade un altavoz central en la parte posterior con respecto a 5.1.
  • Sistema 7.1 : Coloca dos altavoces más en la parte lateral con respecto a 5.1.

Música cinematográfica

¿Qué es una banda sonora?

Se denomina cinematográfica a la música compuesta para el cine. Este tipo de música desempeña la doble función de reforzar el significado de las ideas que, por sí solas, las imágenes no son capaces de expresar y, a la vez, establecer un vínculo narrativo continuo en el discurso cinematográfico, contribuyendo a dar credibilidad a la acción.

 

La parte sonora de una película se denomina banda sonora

. En ella se incluyen tres tipos de sonidos diferentes:

Efectos sonoros: son todos aquellos ruidos que deben escucharse para dar credibilidad a la imagen (una puerta que se cierra, pasos al caminar, un grifo que gotea, una calle con tráfico, la lluvia...). Sirven para ambientar o decorar la escena. Cuando la música forma parte de los efectos sonoros (una radio encendida), se denomina diegética; está justificada dentro del argumento de la película.

 

 

Música extradiegética o incidental: Sin embargo, la mayor parte de las veces, la música que suena en el cine no está justificada por el argumento ni la pueden escuchar los personajes. Es la música de fondo. Se trata de una música irreal, que sólo escucha el espectador y pretende influir en su manera de entender las imágenes. Es la música subjetiva que refuerza el significado poético, expresivo y dramático de la imagen. Pertenece a la ficción cinematográfica.

 

 

Diálogos (locución): se pueden grabar en un estudio o mediante la toma de sonido directo.

 

    Las bandas sonoras “sonorizan” las imágenes y con ello se consigue transmitir al espectador el paisaje sonoro que da credibilidad a una escena. Es muy habitual que se utilice el término banda sonora original (BSO) para referirnos únicamente a la música que se utiliza en una película, ya que es la parte sonora con más interés.

 

El poder de la música en el resultado final es fácil de comprobar. Por ejemplo, en la escena de la ducha de la película Psicosis (1960), si la visionamos sin volumen, nos damos cuenta de que es la música la que lleva las riendas de la tensión.

En la siguiente película, (Naufrago, año 2000, director Robert Zemeckis) podemos ver claramente la música diegética o efectos sonoros propios del desarrollo de la secuencia.

Adecuación de música y sonido a las intenciones expresivas.

La banda sonora completa de una película le aporta REALISMO a las imágenes, permitiendo identificar localizaciones, reforzar ambientes, localizar las fuentes de sonidos naturales y reales,..., en definitiva, ése es su objetivo y sentido natural.

 

También aporta CONTINUIDAD a las imágenes en tanto que el uso de la palabra va cosiendo los distintos planos, proporcionando un corpus a cada secuencia independientemente del número de planos que pueda tener, todo ello reforzado con el sonido ambiente y la música.

 

El sonido permite dar contenido y significado al SILENCIO. En efecto, desde un punto de vista creativo el silencio “puede hablar” al ser capaz de representar emociones y vivencias tales como la ausencia, el vacío, la angustia, la muerte...

Siguiendo en la línea de la creatividad y la expresividad, el sonido puede ser un CONTRASTE o contrapunto a las imágenes, precisamente para destacar sonidos, ruidos, efectos,... que interesan al director.

 

Uno de los aportes más significativos está relacionado con lo que se ha venido a denominar “plano sonoro”, basado en la DIMENSIÓN ESPACIAL que tiene el sonido en relación con las imágenes, de tal modo que mediante los diferentes matices de la banda sonora (volumen, calidad, continuidad, presencia o no de la fuente,...) se pueden establecer relaciones entre los objetos del campo visual y de éstos respecto a la mirada del espectador.

 

Más concretamente con la música se refuerza el RITMO de los planos y secuencia. Pero quizás la función más relevante de ésta es la capacidad de DRAMATIZAR caracterizando a los personajes, enfatizando la acción e incluso informando sobre la historia si se trata de canciones con letra.

 

Además, la función de AMBIENTAR la escena no ofrece la menor duda, siendo evidente en cualquier película (por poca música que contenga su banda sonora).

 

Ejemplo del uso de música electrónica relacionadas con la imagen que abre un campo en la composición de nuevos timbres hasta ese momento

Karlheinz Stockhausen: Solo (1966)

La aparición de los sintetizadores con su gama de sonidos y efectos pregrabados abría un campo nuevo en la música

Interpretes como Mike Oldfield, Pink Floyd, Supertramp o  Jean Michael Jarre han empleado esta tecnología en sus conciertos.

Jean Michel Jarre - Oxygene 2

En 1980 nació una corriente musical, el Tecnopop, que en España dio lugar a Mecano. Y que finalmente ha desembocado en movimientos actuales de vanguardia como La New Age

2001 Odisea en el espacio

La música de la banda sonora se basa en la de "Así habló Zaratrusta" un poema sinfónico compuesto por Richard Strauss en 1896. El autor se inspiró en la obra homónima del filósofo Friedrich Nietzsche.

Otras bandas sonoras

Bandassonorasdecine.com    Página que nos muestra la historia de la música de cine, los grandes compositores, premios...

DECINE21.COM, Página que nos propone una selección de las 100 mejores bandas sonoras originales de películas.

AHORA TÚ

Realiza un montaje cambiando las bandas sonoras originales por otras que generen un efecto diferente.

Utilizando secuencias de reconocida filmografía famosas por la intensidad expresiva de la música, juega a cambiar la banda sonora buscando una nueva lectura del film.


Bandas sonoras del cine español

Fue un compositor español(1929-2002)que llegó a estudiar en un conservatorio en Madrid (siendo destinado alli por el hecho de ser clarinetista) en 1951. Dos años después obtuvo un puesto como clarinetista y en 1959 se instaló en Italia por el hecho de haber ganado el Premio de Roma. Allí comenzó a recibir lecciones musicales de los prestigiosos colegios alemanes, y fue en ese lugar donde puso conocer obras de Boulez, Luigi Nono o Ramón Barce.

 

En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Música con su Primer Cuarteto y poco después de regresar a Madrid fue nombrado profesor de música cinematográfica en la universidad de Valladolid.

 

Bernaola fue elegido Académico numerario en la Academia de Bellas Artes en 1990 y reconocido comouno de los máximos compositores de su generación. En 1992 Recibió el Premio Nacional de Música en el apartado de composición y en 1988 fue nombrado Doctor por la Universidad de Madrid y en ese mismo año recibió el premio Goya a la mejor música original por ellargometraje Pasodoble. En 2001 se le otorgó el premio de la Fundación Guerrero y en junio de ese mismo año la Orquesta Sinfónica de la BBC estrenó en el festival de música de Granada su obra Fantasías.

Sus composiciones siempre han surgido de la misma música, dejando a un lado los problemas literarios, además, su formación le facilitó crearse un lenguaje avanzado en el que destaca su talento para la orquestación.

 

Aportación realizada por Manuel Romero


Verano azul fue una serie de Televisión Española producida en 1981 y dirigida por Antonio Mercero.

La Clave

Pasodoble de José Luis García Sánchez

           

     Antón García Abril nacido en Teruel (1933) es un compositor y músico español, autor de bandas sonoras para películas y series de televisión. Ha compuesto obras orquestales, música de cámara y obras vocales.

 

    Fue compositor de música para cine y series de televisión como El hombre y la tierra, los camioneros, Sor Citroën, Fortunata y Jacinta, Anillos de oro, Segunda enseñanza, Brigada Central , Ramón y Cajal, La ciudad no es para mí , Compuesta y sin novio y Requiem por Granada.

 

     Entre 1974 y 2003 fue catedrático de Composición y Formas Musicales del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1982 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid y en 2008 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Asimismo, es Presidente de Honor de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, de Zaragoza. Es Premio Nacional de Música de España y en 2006 recibió el VII Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, considerado el equivalente al Cervantes de la música clásica.

 

     En 2014 recibió el premio FIMUCITÉ del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife.

En octubre de 2014 recibe la medalla de oro de la academia de cine en reconocimiento a su obra. En el mismo año recibe el Premio Especial a una Trayectoria en los XV Premios de la Música Aragonesa.

 

Aportación realizada por Ana Manzano.

El hombre y la tierra

Camioneros

Sor Citroen

Fortunata y Jacinta:

Fue una miniserie de diez capítulos basada en la novela homónima escrita por el escritor canario Benito Pérez Galdós, ambientada en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX,

Adolfo Waitzman (1930-1998) es conocido por componer melodías (tanto para cine como para televisión) y, además, compuso la banda sonora en más de setenta películas (como Atraco a las tres, o Los chicos con las chicas). Se marchó de España en los años 80 para establecerse en Sudáfrica, allí trabajó para una importante empresa y más tarde en Estados Unidos.

 

Además, para TVE compuso sintonías como la de “¡Señoras y Señores!”. Uno de sus trabajos (el que más popularizó) fue la melodía que iniciaba el programa español “Un, dos, tres... responda usted otra vez”

 

Aportación realizada por Manuel Romero

      Augusto Algueró Dasca nació en Barcelona el 23 de febrero de 1934. Hijo también de un compositor. Siguió sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal de Barcelona y estudió la carrera de historia. Su carrera musical comenzó en la década de los 50, cuando tenía dieciséis años de edad.

 

         Entre 1961 y 1974, estuvo casado con la actriz y cantante Carmen Sevilla, con la que tuvo un hijo, Augusto José Algueró, también compositor.

Durante su carrera ha compuesto música para multitud de películas. Desde su primera composición para el cine, la música de Brigada criminal (1959), hasta su última incursión en el cine, la canción «Será el amor» para la película Torrente, el brazo tonto de la ley.

         Ha compuesto más de noventa bandas sonoras para películas y series de televisión. Películas como El ruiseñor de las cumbres, protagonizada por el niño-cantante Joselito en 1958; Cabriola, Marisol rumbo a Río y Tómbola, protagonizadas por Marisol; o películas clásicas del cine español de los años 50 y 60 como Las chicas de la cruz roja, El día de los enamorados o La fierecilla domada, tienen en común la música realizada por el compositor catalán.

 

 

         En televisión, sus colaboraciones más interesantes quizás hayan sido Historias de la frivolidad de Narciso Ibáñez Serrador, con la que logró la Rosa de Oro del Festival de Montreaux y El Irreal Madrid, con el que ganó la Ninfa de Oro del Festival de Televisión de Montecarlo.

 

Entre sus incursiones teatrales cabe destacar la dirección musical del espectáculo Mamá quiero ser artista (1986), con Concha Velasco, para el que, además, compuso el tema que da título a la obra.

Augusto Alguero Penelope

Marisol – Tombola

 LA IMAGEN DE TU VIDA - Historia de la frivolidad (1967)

Concha Velasco - "Mamá, quiero ser artista"
Las chicas de la Cruz Roja

 

  Aportación realizada por María López

 Alfonso Santisteban ( Madrid, 28 de junio de 1943- Málaga, 24 de mayo de 2013)fue un compositor, arreglista, productor y director de orquesta español.

 

Ingresó en la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) en junio de 1961.

Dedicó la mayor parte de su obra al cine.

Casado con la desaparecida presentadora de televisión Marisa Medina, con quien tuvo tres hijas.En 1995 publicó el libro El mundo del espectáculo y la madre que lo parió que fue reeditado y actualizado en 2004.

 

Escribió música para múltiples películas en España e Italia, además de obras de teatro, anuncios publicitarios, sintonías de radio y de televisión, que dejaba siempre aparecer marcados rasgos de su estilo pop.Entre sus bandas sonoras de series populares de TVE destacan las de 'La Barraca', 'Cañas y barro' y 'Sonatas'.

Como director de orquesta dirigió, entre otras, la Sinfónica de Madrid, la Sinfónica Ligera de RTVE y la Master Camerata Orchestra de Hollywood.

 

En noviembre de 2012 la Academia de Televisión, de la que era miembro, le entregó el Premio Talento, con el que se reconoce la excelencia profesional detrás de las cámaras.


Premios:

Cuenta con varios galardones, entre los que destacan el Gran Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Mejor Banda Sonora (1970); Premio CEC (Círculo Escritores Cinematográficos) a la Mejor Composición Musical (1971); Premio Long Play al Mejor Músico Cinematográfico (1974); Premio CAM Roma, para Bandas Sonoras (1976, 1979 y 1980); Disco de Oro '25 Años Música' (1989); y Doble Album de Platino en México (1990) y en Estados Unidos (1991).


En 2003, Santiesteban celebró sus "40 años de música" con un nuevo trabajo para el que seleccionó diferentes piezas de piano y orquesta de toda su carrera, que presentó junto a su amigo Augusto Algueró.

La Barraca

Aportación realizada por Marina Camacho.

 

Hijo de un italiano y una brasileña, Bernardo Bonezzi(1964-2012) es un claro ejemplo de niño prodigio en el panorama musical español, hasta el punto de haber sido considerado como “el Mozart de la movida madrileña”.

 

A los seis años comenzó a tocar la guitarra, y a los ocho escuchaba discos de Roxy Music, Marc Bolan y David Bowie. Empezó a componer melodías a los diez años y en 1978, cuando tenía trece años, fundó Zombies, grupo de la movida madrileña. Su primer single fue “Groenlandia”, uno de los temas más populares de esa época. Grabaron dos discos: Extraños juegos en 1980 y La muralla china en 1981.

 

En 1982 la formación se separó y Bernardo Bonezzi produjo y compuso la música del disco que Pedro Almodóvar y Fabio McNamara grabaron en aquel año. También compuso las canciones de Laberinto de pasiones, la segunda película del cineasta manchego, y empezó así la relación del músico con el mundo del cine.

 

Compuso más de cuarenta bandas sonoras, alcanzando un gran reconocimiento entre los profesionales del medio y ganó un premio Goya por su trabajo en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto en 1996. Ha estado nominado en tres ocasiones más por las bandas sonoras de Mujeres al borde de un ataque de nervios en 1989, Todo por la pasta en 1992 y Sin noticias de Dios en 2002. Para la televisión compuso algunas melodías tan populares como la de Farmacia de guardia.

 

En 2002 dejó de trabajar para el cine y comenzó una trilogía de discos instrumentales dedicados a las horas del día: La hora del lobo 2004, al que siguió La hora azul, publicado en 2006, con influencias del cine de Ingmar Bergman y Éric Rohmer.

 

En 2007 completó la trilogía con La hora del té, en el que experimentó con sonidos de otras culturas, principalmente orientales. Su último disco, en el que abandona las composiciones instrumentales y retoma las canciones pop, fue publicado en 2012 con el título La esencia de la ciencia.

 

El 30 de agosto de 2012 fue encontrado muerto en su piso madrileño por causas desconocidas.

 

Aportaciones realizadas por Elisa Lanzas Hernández

Mujeres al borde de un ataque de nervios dirigida por Pedro Almodóvar en 1988. Fue ganadora del premio Goya a la mejor película de 1988 y candidata a los Premios Óscar.

Qué he hecho yo para merecer esto, 1984, dirigida por Pedro Almodovar

Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, dirigida por Agustín Díaz Yanes

Laberinto de pasiones, 1982, dirigida por Pedro Almodovar

Roque Baños López (La Aljorra, Murcia, 1 de mayo de 1968) es un compositor español especializado en música de cine.

 

Ha estado relacionado con el mundo de la música desde siempre, puesto que tuvo un gran referente en su padre que fue saxofonista. Comienza sus primeros estudios en el conservatorio Superior de Música de Murcia donde finaliza el grado elemental en la especialidad de saxofón con las máximas calificaciones.

 

En 1986 se traslada a Madrid, donde accede al Real Conservatorio Superior de Música, lugar en el que continúa sus estudios musicales, consiguiendo las titulaciones de grado superior de Saxofón, Piano, Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación y Dirección de Orquesta. En 1993 es becado por el Ministerio de Cultura para estudiar en la prestigiosa Berklee College of Music de Boston (EE.UU) donde inclinará su carrera hacia la música para el cine y jazz. Su contacto con la música de cine viene dado por su formación en el Berklee College of Music de Boston (EE.UU). Allí estudia Composición con David Spear y Dirección con Gregory Fridge, y se especializa en Composición de Música para cine y en Jazz, consiguiendo numerosos premios, entre ellos el “Robert Share Award” por demostrar el más alto nivel dramático musical en el área de composición de musica para cine.

 

A su regreso a España, tras un breve periodo en el mundo de cortometraje, comienza a componer para la gran pantalla, a partir de este momento comenzará a embarcarse en una gran cantidad de trabajos que le han llevado a dominar gran parte del mercado cinematográfico del panorama español junto con otro gran compositor nacional, Alberto Iglesias.

 

Entre la gran cantidad de bandas sonoras compuestas, caben destacar algunos de sus trabajos como La Comunidad(2000) que es reconocida con la nominación al Goya a la mejor música original y el “Premio de la Música” otorgado por la SGAE y la AIE en la V edición de estos galardones.

 

También otros dos trabajos que le volverán a dar la nominación a los Goya en el 2002 son 800 balas y El otro lado de la cama donde pone de manifiesto su gran formación jazzística. En 2003 llegará su primer galardón, recibe el Goya a la mejor música original por su trabajo en Salomé. Su música se caracteriza por una gran influencia del jazz y la música clásica que se refleja en la mayoría de sus trabajos y en algunos como El robo más grande jamás contado de manera especial, unido al estilo épico del gran John Williams. Su música ha logrado una experimentación con varios estilos musicales.

 

Aportaciones realizadas por Pablo Garzón Márquez

Salomé, dirigido por Carlos Saura

La comunidad, 2000, dirigida por Alex de la Iglesia.

Compositor español nacido en 1942. A lo largo de su carrera se ha especializado sobre todo en la composición de música de películas y de series de televisión.

 

Ha desarrollado una intensa actividad docente dando cursos sobre música cinematográfica y sonido en escuelas y universidades nacionales y extranjeras. Ha dirigido desde 1996 hasta el 2010 el departamento de sonido de la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid(ECAM).


Premios

Entre otros premios ha recibido:   

  • 3 veces el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos.   

  • 6 veces el premio Goya a la mejor música de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas.

  • la Espiga de Oro en la 41 Semana Internacional de Cine de Valladolid.

 

Es el primer compositor que obtiene el Premio Nacional de Cinematografía (año 2000).

En el 2001 obtiene el premio de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música al mejor álbum de banda sonora de la película “Juana la loca” y en 2003 por el de “Carmen”. Ese mismo año recibió también el premio Max de teatro por la música de “El burlador de Sevilla”.

 

Aportación realizada por Marina Díaz

La pasión turca , 1994, dirigida por Vicente Aranda